miércoles, 19 de junio de 2013

Relación entre lo local y lo global







Uno de los aspectos que la literatura sobre desarrollo local aborda en los componentes de su definición es el contexto global en el que debe situarse cualquier caso o proceso de desarrollo. Más aún hay autores que no entienden “lo local” sin referirse al proceso global en que esta inscrito. Sin embargo, ¿que se entiende por local? ¿Es solo una categoría de análisis o un proceso? ¿Cual es la vinculación que se exige de lo local con lo global en la teoría del desarrollo local?. Ahora bien si se consideran los sistemas productivos locales, se advierte que en el actual contexto de la globalización, las cadenas productivas globales generan un impacto que puede afectar la manera en que se establecen las relaciones económicas que se establecen con el territorio, y las organizaciones empresariales localizadas en un espacio concreto. En este sentido, la relación local-global se vuelve una realidad y no un concepto abstracto.

Como es vista la globalización:


  1. Aculturacion: Pierde sus tradiciones.
  2. Hibridacion: genera una mezcla entre la cultura global y la cultura local
  3. Refuerza las formas socioculturales propias (recupercacion de lo local)
Según ustedes y nuestro contexto local, ¿donde podrían a la ciudad de Temuco?
¿ Como impacta la globalización en nuestra vida cotidiana?


1. EL DESARROLLO LOCAL Y LA RELACIÓN LOCAL-GLOBAL

Tomando en consideración los elementos comunes que se precisan alrededor de las definiciones sobre el desarrollo local, se puede decir que éste se define como un proceso, una dinámica, e incluso una política, que se centra en territorios específicos, en la valorización y el aprovechamiento de los recursos locales (o endógenos) , y a partir de ello, en los esfuerzos por parte de la sociedad local, con el objeto de mejorar su calidad de vida y el bienestar de la comunidad (Lozano Uvario, 2006). 
El desarrollo local se dice por tanto que es el resultado de la influencia conjunta tanto de factores económicos como extra económicos que además, presentan un carácter localizado, inherente a cada territorio.
No obstante, al pasar de la definición teórica a la consideración de la identificación de las iniciativas y los procesos reales de desarrollo se vuelve necesario clarificar no sólo el lugar de desarrollo, sus alcances y sus limites, sino también lo que para cada caso es lo local.
En este sentido de precisar lo local se reconoce que si se habla de un sistema, lo local esta vinculado con la dinámica del sistema y con la distinción entre, por un lado los niveles de proceso, y por otro en los niveles de análisis. Para el primer caso, los procesos básicos o de primer nivel estarían reflejando los efectos “locales” sobre el medio físico y sobre la sociedad que lo habita y lo explota, y diferenciándose de procesos más amplios que tienen lugar en otros niveles; en tanto que para el segundo caso, los niveles de análisis denotarían la escala de los fenómenos, siendo los procesos de primer nivel esencialmente de escala local, aunque tengan un alto grado de generalidad en cuanto a su repetición en zonas extensas o lugares diversos (García, 2000 citado en Lozano 2006).Revisando lo planteado por los autores que tratan sobre la definición teórica del desarrollo local, se reconoce el uso de ambas distinciones, veamos a continuación lo que exponen:

Para Jose Arocena (CLAEH, Uruguay) lo local estaría definido más como un proceso, vinculado en relación a lo global, y a ello puntualiza: 
“Nunca se puede analizar un proceso de desarrollo local sin referirlo a la sociedad global en que está inscrito; al mismo tiempo, la afirmación de carácter relativo de la noción “local” permite reconocer la inscripción de lo “global” en cada proceso de desarrollo” (Arocena, 1995:19)

Por su parte Sergio Boisier (Chile), visualiza más lo local como un nivel de análisis, cuando sostiene: 
“En realidad, lo local sólo hace sentido cuando se le mira, por así decirlo, “desde afuera y desde arriba”, y así las regiones constituyen espacios locales miradas desde el país así como la provincia es local desde la región y la comuna lo es desde la provincia” (Boisier, 1999)




Antropología como ciencia que utiliza medios y técnicas

Ustedes se preguntaran, que tiene que ver la metodología de investigación social con todo esto. La investigación social parte de fundamentos epistemologicos y se ejecuta a través de estrategias metodologicas; estas caracterizan y definen las maneras y los medios de producir conocimiento científico valido.

Los fundamentos epistemologicos establecen la manera de ver las realidades humanas de las que se ocupa la investigacion social, generando así los enfoques y modalidades; así tenemos el enfoque o metodología cualitativa, que se interesa por lo particular desde una mirada interna; y por otro lado el enfoque cuantitativo, que se interesa por lo general desde una mirada externa.


La metodología cuantitativa, surge en el siglo XVII y XIX, con la finalidad de analizar los conflictos sociales de la época. Estas fueron inspiradas en las ciencias naturales. (método cartesiano, evidencia/comprobación), proviene del método hipotético-deductivo), trabaja con variables.

La metodología cualitativa, nace en el siglo XX a partir del surgimiento de la antropología social (británica).

Si hablamos de tecnologías duras, estas se podrían encontrar en las metodologías cuantitativas; mientras se desarrolla el proceso investigativo, se encuentra el uso del software estadístico SPSS, nace en 1968, este permite una mayor facilidad para el manejo de análisis de datos, obtenidos por las encuestas. El software SPSS, transforma los datos en modelos analíticos mediante el análisis predictivo.

Otro tipo de tecnología dura, usada comúnmente en antropología es el uso de la cámara fotográfica, elemento indispensable para captar la realidad de manera estática en su contexto social.El uso de la cámara fotográfica, ha sido un instrumento muy utilizado en el trabajo de campo, data de la época de revolucionario antropologo británico Bronislaw Malinowski, también el uso de la grabadora, que se comenzó a utilizar las primeras décadas del siglo XX, claro que antes se llamaba magnetófono, elemento utilizado mas por la antropología cultural o romantica para grabar y retratar al otro "exótico".

Hay numerosos medios y tecnicas dentro de la antropología, otro importante, seria el uso del método etnografico, el cual pretende describir y analizar la realidad de forma holística., se dice que el padre de la etnografia es Malinowski, esta se enmarca dentro del trabajo de campo; dentro de esta existen varias tecnicas de investigación, por ejemplo la observación participante,los distintos tipos de entrevistas, las encuestas, etc.
Otro medio para la investigación social es la investigacion acción participativa; el cual a través de diversas tecnicas como el focus group, metodos FODA, conversaciones abiertas busca obtener resultados útiles para mejorara situaciones colectivas desde los mismos sujetos sociales, método por lo demás muy utilizado en el mundo empresarial y de los negocios. Este surge en los años 70', ante el fracaso de los métodos clásicos de investigacion en el campo de la intervención social.

Desde el punto de vista de la gestión, se encuentra el Marco lógico:


Esta es una herramienta de gestión que facilita la planificación  ejecución y evaluación de proyectos, surge a fines de los 60's, transformándose en una forma  universal de realizar los proyectos.

Antropología y tecnología

Comúnmente, asociamos la tecnología con aparatos de alto rendimiento practico que crea la ciencia para hacernos la vida mas fácil, sin embargo la tecnología abarca mucho mas que esto; Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. La tecnología, es una herramienta , o mas bien un conjunto de herramientas para la optimización de recursos, estas pueden ser  materiales e inmateriales, y están destinadas a fines prácticos, es decir instrumentales.

Existen dos tipos de tecnología:
  • Los elementos tecnológicos propiamente tal (tecnologías duras)
  • tecnologías que me permiten ordenar el pensamiento (tecnologías blandas)
Para tener mas claridad sobre estas diferencias, se recomienda revisar un articulo de Jurgen Habermas, sociólogo alemán, el cual se titula "tecnología y esfera pública" http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v2n5/v2n5a09.pdf

Evidentemente es difícil encontrar tecnologías que se definan como duras en el quehacer antropológico  pero es un listado gigante si hablamos de tecnologías blandas; en donde encontramos las metodologías de investigación


  1. Metodologías cualitativas (enfoque critico social y dialogico)
  2. Metodologías cuantitativas (enfoques positivistas y pospositivistas)
El objetivo de ambas es producir conocimiento científico, estas definen la manera como enfocamos los problemas de investigación, así como también la forma en que le buscamos respuestas a los mismos.
  • Metodologías cuantitativas:
Se caracterizan por ser analíticas, experimentales, extensivas, probabilísticas, realistas-empiristas, deductivistas-universalistas.
¿ Como se concibe la naturaleza de la realidad?
Es una realidad objetiva, dirigida por leyes y mecanismos de la naturaleza, el invetsigador adopta una postura distante y no interactiva que permite excluir los juicios valorativos.



  • Metodologías cualitativas:
Es de caracter holístico, naturalista, intensiva, profunda y comprensiva, constructivista, dialogica, inductivista y particularista.
¿Como se concibe la naturaleza del conocimiento?
El  conocimiento es una creación compartida a partir de la interacción entre el investigador y el investigado, lo que hace necesario meterse en la realidad para poder comprenderla tanto en su lógica como en su especificidad.




martes, 18 de junio de 2013

Herramientas del Diseño Industrial






Fernando Julián - Jesús Albarracin, 
Dibujo para diseñadores industriales, 2007.


Libro Dibujo para diseñadores industriales en pdf



Diseño Industrial v/s Tecnología

"La tecnología avanza junto con el diseño industrial, ya que la tecnología va  necesitando cada vez mas implementos para pode seguir avanzando, y los diseñadores  van haciendo cada vez más implementos y cada vez mejores lo cual obliga a que sigan  avanzando juntos y casi al mismo ritmo porque cada uno necesita del otro."

Stefan Jercic, escolares.net

La tecnología es un componente relevante para el desarrollo del diseño industrial, y es que ésta facilita las herramientas para llevar a cabo el diseño, todas las formas en que el diseñador piensa el diseño y a la hora de llevar esa idea a algo material. Estas herramientas facilitadoras, responden con la simulación a las necesidades y deseos de las personas para reevaluar propuestas de diseño ante una problematica. El mal uso de los datos obtenidos en la investigación puede llegar a una proyección que no concuerda con lo construido como producto final.


"....he actualizado mi conocimiento sobre el CAD CAM , lo que es capaz de hacer y la facilidad de  utilización; reafirmándome en la idea de que se podrá fabricar cualquier objeto, máquina, etc. de manera rápida, exacta y barata. Lo que no sé es dónde nos llevará toda esta tecnología desde el punto de vista sociológico: la organización del trabajo, producción y demás."
Aurelio Mendiguchia, 2012. Tecnología gráfica.


Software como:
  1. Autocad
  2. Solidwork
  3. Inventor
  4. 3ds Max
  5. Cinema 4d
  6. CATIA




lunes, 17 de junio de 2013

Profesión y tecnología


La tecnología y la globalización, están presentes en todo momento de nuestra vida cotidiana, ya que ambos son fenómenos sociales, uno de los campos que se ve afectado de manera directa hoy en día es el de las profesiones, es así como la tecnología y la globalización han invadido los distintos campos, haciendo grandes avances en materias practicas y científicas. El mundo social y el mundo técnico están estrechamente relacionados. Por esta razón hemos querido hacer alusión  a dos profesiones de campos muy diferentes y cual es su relación con los medios tecnológicos.


Diseño Industrial



El diseñador industrial, es un agente de cambio que interpreta la realidad de su territorio, abordándola como un todo complejo, multidimensional y diverso, identificando necesidades sociales y dando respuestas a las mismas a través de la elaboración de productos de comunicación animados. Para ello decide el lenguaje, la estructura y la técnica apropiada para la comunicación de un concepto, contribuyendo así a la industria cultural de la entretención. En este sentido, el/la Diseñador Industrial sintetiza de forma innovadora el saber y el hacer. Desarrolla proyectos de negocio, emprendimiento basado en productos industriales, bienes de consumo o de apoyo a la producción, fabricados en industrias tradicionales y no tradicionales,  desarrolla además de productos y, asesorías profesionales para empresas e instituciones vinculadas a estas industrias. Trabaja en empresas que fabrican productos en madera, metal y plástico, agencias del Estado promotoras de emprendimiento e innovación, entre otros.

Antropología:


El antropologo, es un profesional capaz de generar investigación teórica y aplicada orientada a producir conocimiento sobre diversas realidades sociales y culturales de interés contemporáneo. Comunican, en forma oral, escrita y visual, los saberes antropológicos y proponen miradas dialógicas y asertivas en contextos interculturales. Contribuyen a la solución de problemas sociales y culturales bajo perspectivas antropológicas fundamentadas en una ética reflexiva, favoreciendo con ello la transformación social. Se desenvuelven laboralmente en municipios, gobiernos regionales, agencias de desarrollo y planificación, ministerios y secretarías ministeriales, organismos públicos especializados en desarrollo local, programas sociales y culturales, sistema educacional, agencias internacionales. Organizaciones no gubernamentales, corporaciones y fundaciones de desarrollo económico, social y territorial, consultoras del aparato público. Universidades, centros educacionales privados, centros de investigación.