Uno de los aspectos que la literatura sobre desarrollo local aborda en los componentes de su definición es el contexto global en el que debe situarse cualquier caso o proceso de desarrollo. Más aún hay autores que no entienden “lo local” sin referirse al proceso global en que esta inscrito. Sin embargo, ¿que se entiende por local? ¿Es solo una categoría de análisis o un proceso? ¿Cual es la vinculación que se exige de lo local con lo global en la teoría del desarrollo local?. Ahora bien si se consideran los sistemas productivos locales, se advierte que en el actual contexto de la globalización, las cadenas productivas globales generan un impacto que puede afectar la manera en que se establecen las relaciones económicas que se establecen con el territorio, y las organizaciones empresariales localizadas en un espacio concreto. En este sentido, la relación local-global se vuelve una realidad y no un concepto abstracto.
Como es vista la globalización:
Como es vista la globalización:
- Aculturacion: Pierde sus tradiciones.
- Hibridacion: genera una mezcla entre la cultura global y la cultura local
- Refuerza las formas socioculturales propias (recupercacion de lo local)
Según ustedes y nuestro contexto local, ¿donde podrían a la ciudad de Temuco?
¿ Como impacta la globalización en nuestra vida cotidiana?
1. EL DESARROLLO LOCAL Y LA RELACIÓN LOCAL-GLOBAL
Tomando en consideración los elementos comunes que se precisan alrededor de las definiciones sobre el desarrollo local, se puede decir que éste se define como un proceso, una dinámica, e incluso una política, que se centra en territorios específicos, en la valorización y el aprovechamiento de los recursos locales (o endógenos) , y a partir de ello, en los esfuerzos por parte de la sociedad local, con el objeto de mejorar su calidad de vida y el bienestar de la comunidad (Lozano Uvario, 2006).
El desarrollo local se dice por tanto que es el resultado de la influencia conjunta tanto de factores económicos como extra económicos que además, presentan un carácter localizado, inherente a cada territorio.No obstante, al pasar de la definición teórica a la consideración de la identificación de las iniciativas y los procesos reales de desarrollo se vuelve necesario clarificar no sólo el lugar de desarrollo, sus alcances y sus limites, sino también lo que para cada caso es lo local.
En este sentido de precisar lo local se reconoce que si se habla de un sistema, lo local esta vinculado con la dinámica del sistema y con la distinción entre, por un lado los niveles de proceso, y por otro en los niveles de análisis. Para el primer caso, los procesos básicos o de primer nivel estarían reflejando los efectos “locales” sobre el medio físico y sobre la sociedad que lo habita y lo explota, y diferenciándose de procesos más amplios que tienen lugar en otros niveles; en tanto que para el segundo caso, los niveles de análisis denotarían la escala de los fenómenos, siendo los procesos de primer nivel esencialmente de escala local, aunque tengan un alto grado de generalidad en cuanto a su repetición en zonas extensas o lugares diversos (García, 2000 citado en Lozano 2006).Revisando lo planteado por los autores que tratan sobre la definición teórica del desarrollo local, se reconoce el uso de ambas distinciones, veamos a continuación lo que exponen:
Para Jose Arocena (CLAEH, Uruguay) lo local estaría definido más como un proceso, vinculado en relación a lo global, y a ello puntualiza:
“Nunca se puede analizar un proceso de desarrollo local sin referirlo a la sociedad global en que está inscrito; al mismo tiempo, la afirmación de carácter relativo de la noción “local” permite reconocer la inscripción de lo “global” en cada proceso de desarrollo” (Arocena, 1995:19)
Por su parte Sergio Boisier (Chile), visualiza más lo local como un nivel de análisis, cuando sostiene:
“En realidad, lo local sólo hace sentido cuando se le mira, por así decirlo, “desde afuera y desde arriba”, y así las regiones constituyen espacios locales miradas desde el país así como la provincia es local desde la región y la comuna lo es desde la provincia” (Boisier, 1999)
De acuerdo a lo planteado por Boisier y escusandome en mi burdo conocimiento me pregunto, lo local y global no es algo reglado, si no mas bien dinamico y dependiente del enfoque o punto de vista desde el que se es analizando? y ademas me recuerda al principio de la correspondencia, "como es arriba, es abajo, como es abajo es arriba".
ResponderBorrarBuena info!!!!
ResponderBorrar